Login or Register to make a submission.

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.

  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, or RTF document file format.
  • Where available, URLs for the references have been provided.
  • The text is single-spaced; uses a 12-point font; employs italics, rather than underlining (except with URL addresses); and all illustrations, figures, and tables are placed within the text at the appropriate points, rather than at the end.
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines.

A continuación, presentamos los requerimientos comunes a los tipos de artículos a presentar a la Revista de Administración y Desarrollo de Proyectos

Título: se debe presentar en español e inglés. Debe condensar la esencia del trabajo, con un máximo de 15 palabras. No debe sobrecargarse con información expuesta en forma de abreviaturas, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos.

Autor(es): se debe incluir el nombre completo de los autores, filiación institucional, ciudad y país, código ORCID y correo electrónico institucional.

Resumen: se debe presentar en español e inglés. En un máximo de 250 palabras, redactado en tercera persona y tiempo pasado, debe condensar el objetivo central del trabajo, la metodología implementada, los hallazgos más relevantes y las conclusiones. Se deben evitar citas, tablas o figuras.

Palabras clave: se deben presentar en español e inglés. Incluir de cuatro a cinco palabras separadas por punto y coma, preferiblemente que no estén contenidas en el título. Se deben ordenar alfabéticamente.

Introducción: Se debe presentar el contexto, propósito, antecedentes, alcance y pertinencia del tema abordado en el artículo. Se recomienda una revisión bibliográfica profunda para robustecer los planteamientos y posiciones asumidas.

Metodología: Se debe incluir el paradigma, tipo, enfoque, alcance y diseño de la investigación. Así mismo, los materiales, métodos, participantes, instrumentos y técnicas utilizadas en el desarrollo de la misma.

Resultados y discusión: Se deben presentar los hallazgos de la investigación de forma clara, ordenada y precisa, en consonancia con el objetivo planteado; se pueden utilizar tablas y figuras, de ser necesario. Así mismo, se debe realizar una contrastación teórica entre los resultados y una profunda revisión bibliográfica.

Conclusiones: Se deben elaborar a partir de una (re)construcción reflexiva, critica y analítica de los hallazgos de la investigación. Además, se plantean posibles tendencias para futuras investigaciones. Se deben evitar las citas.

Referencias: Se debe incluir la lista de referencias (bibliografía), en orden alfabético, bajo los lineamientos de APA, última edición.

Financiación: Los autores deberán declarar los datos de la/las instituciones que han proporcionado financiación económica para la realización de la investigación y/o la preparación del artículo, así como que describa brevemente el papel que han desempeñado los patrocinadores en el diseño del estudio, la recolección, el análisis y la interpretación de los datos, la redacción del artículo o la decisión de enviar el artículo para su publicación. Si no existió ningún tipo de participación, por favor indíquelo también.

Declaración de conflicto de interés: Se debe manifestar la independencia respecto a las instituciones financiadoras y de apoyo, así mismo, garantizar que durante el trámite editorial no existió un interés distinto a la calidad del proceso.

Agradecimientos (opcional): Si se considera, se pueden reconocer los apoyos recibidos (financieros, técnicos, equipos, entre otros) por los autores para la elaboración del artículo.

Contribución de autoría: Las contribuciones de los roles de cada autor están sujetas a la taxonomía CRediT. La Taxonomía de los roles del contribuyente en español, es una herramienta que distribuye los roles de participación en 14 tipologías mediante las que un autor puede tener su reconocimiento en la publicación.