Concepción del proyecto de tienda-taller ''Estrella''

Contenido principal del artículo

Daniela Creagh Velázquez
Daniela Guadalupe González
María Isabel Gómez González

Resumen

La realización de un proyecto parte de una necesidad y tiene como meta el logro de un producto o resultado final en un límite de tiempo determinado. El objetivo que persigue la investigación es diseñar un proyecto para la generación de un nuevo negocio en la industria de la moda. Con el propósito de dar cumplimiento al objetivo propuesto, se diseñó una metodología que consta de siete etapas y en la que se emplearon herramientas como matriz DAFO, las cinco fuerzas de Porter, localización de instalaciones, análisis de factibilidad económica, cálculo de necesidades materiales, equipos y mano de obra. El principal resultado de la investigación es la concepción de la tienda-taller “Estrella”. Mediante los análisis correspondientes se demostró la factibilidad económica del proyecto al obtener valores de VAN y la TIR de $878,069 y 35 % respectivamente. El mejor lugar donde ubicarlo es en la calle C, la principal oportunidad de este negocio es que es un servicio con una elevada demanda en el mercado. Sus principales clientes son el turismo internacional; pobladores de Santa Marta, Varadero y Cárdenas. Se requieren 25 925 m2 de tela al año, ocho máquinas de coser y 16 trabajadores para llevar a cabo el proceso de producción.

Detalles del artículo

Cómo citar
Creagh Velázquez, D., Guadalupe González, D., & Gómez González, M. I. (2025). Concepción del proyecto de tienda-taller ’’Estrella’’. Revista De Administración Y Desarrollo De Proyectos, 1(2), e202514. Recuperado a partir de https://cefuturopdl.org/index.php/adp/article/view/14
Sección
Artículos originales

Citas

Accetta, F. (2023). Investigating the rheological behavior of a simple yield stress fluid under shear flows [Master's Thesis, New Jersey Institute of Technology]. https://digitalcommons.njit.edu/theses/2298

Aguirre Barrera, J. (2020). Metodología para el desarrollo de Proyectos. Unicatólica. http://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/2037

Alegre Brítez, M. Á. (2022). Aspectos relevantes en las técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación cualitativa. Una reflexión conceptual. Población y desarrollo, 28(54), 93-100. https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/2408

Aleinikova, O., Kravchenko, S., Hurochkina, V., Zvonar, V., Brechko, O. & Buryk, Z. (2020). Project Management Technologies in Public Administration. Journal of Management Information and Decision Sciences, 23(5), 564-576. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85099608814&partnerID=40&md5=4eef8a72e3401420896f81a79f6d2b00

Argumedo Roca, G. J. (2018). Marketing digital y el posicionamiento de mercado en la tienda de ropa fire style - Villa El Salvador [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Perú]. https://hdl.handle.net/20.500.13067/712

Ayala Unaucho, K. R. & Toapanta Moposita, D. L. (2024). Proyecto de factibilidad para la creación de una avícola en la comuna Maca Grande [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. https://repositorio.utc.edu.ec/items/a0e7e35c-5734-4ef9-b4da-263971ef894e

Benítez-Fernández, B., Crespo-Morales, A., Casanova, C., Méndez-Bordón, A., Hernández-Beltrán, Y., Ortiz Pérez, R., Acosta-Roca, R. & Romero-Sarduy, M. I. (2021). Impactos de la estrategia de género en el sector agropecuario, a través del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL). Cultivos Tropicales, 42(1), e04. https://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1578

Bruijl, G. H. Th. (2018). The Relevance of Porter’s Five Forces in Today’s Innovative and Changing Business Environment. SSRN. https://doi.org/10.2139/ssrn.3192207

Calvo, D. (2018). Metodología Kanban (Metodología ágil). https://www.diegocalvo.es/metodologia-kanban-metodologia-agil/

Camaño, J. A., Londoño, L. F. & Zapata, J. E. (2021). Análisis técnico-económico del sistema integrado por la producción de peces y la alimentación de aves con dietas elaboradas a partir de ensilado piscícolas. Información tecnológica, 32(5). https://doi.org/10.4067/s0718-07642021000500167

Carlson Morales, C. & Villarreal-Gómez, A. L. (2020). Análisis de las 5 fuerzas de Porter aplicado a una refaccionaria de bicicletas y motocicletas. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 8(16), 44-47. https://doi.org/10.29057/icea.v8i16.5832

Caro, M. F. (2014). Proyecto de inversión: Tienda de ropa femenina [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo]. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/6697/caro-tesisfce.pdf

Castro Carrera, F. F., Castro Merino, E. P., Osorio López, J. C. & Merizalde Aguirre, J. E. (2022). Causes of delay in the construction of drinking water and sewer projects in Ecuador. Gaceta Técnica, 23(1), 3-19. https://doi.org/10.51372/gacetatecnica231.2

Cisneros-Caicedo, A. J., Guevara-García, A. F., Urdánigo-Cedeño, J. J. & Garcés-Bravo, J. E. (2022). Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos que Apoyan a la Investigación Científica en Tiempo de Pandemia. Dominio de las ciencias, 8(1), 1165-1185. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2546

Córdova Vilcarromero, M. A. (2024). Evaluación económica de la ejecución del proyecto arquitectónico de empresa JM Arquitectos para minera Barrick Misquichilca S.A. año 2021 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Agraria La Molina]. http://45.231.83.156/handle/20.500.12996/6313

Corrillo Machicado, F. & Gutiérrez Quiroga, M. (2016). Estudio de localización de un proyecto. Ventana Científica, 7(11), 29-33. http://dicyt.uajms.edu.bo/revistas/index.php/ventana-cientifica/article/view/8

Díaz Olivera, A. P. & Matamoros Hernández, I. B. (2011). El análisis DAFO y los objetivos estratégicos. Contribuciones a la Economía. https://ideas.repec.org/a/erv/contri/y2010i2011-0315.html

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72706-6

Espinoza Mina, M. A. & Espinoza Gallegos, M. D. (2020). Las fuerzas de Porter: estrategias luego de su aplicación. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24520w/LAS%20FUERZAS%20DE%20PORTER.pdf

Fábrica de Arte Cubano. (2024). Diseño de accesorios de moda. https://www.fac.cu

García Acosta, D. & Suñol Robles, J. (15 de mayo de 2022). La moda en Cuba, más que una guayabera. Cubadebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/05/15/la-moda-en-cuba-mas-que-una-guayabera/

Gómez Fuentes, M. C., Cervantes Ojeda, J. & González Pérez, P. P. (2012). Notas del curso: Administración de Proyectos. Universidad Autónoma Metropolitana. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/169

Gozalbez, R. J. (2021). El derecho de autor en el diseño de moda. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (128), 51-73. https://doi.org/10.18682/cdc.vi128.4854

Guerra, W. (20 de septiembre de 2017). Moda cubana, una historia de resistencia. El País. https://elpais.com/elpais/2017/09/20/eps/1505858704_150585.html

Hadida, S. & Troilo, F. (2020). La agilidad en las organizaciones: trabajo comparativo entre metodologías ágiles y de cascada en un contexto de ambigüedad y transformación digital. Serie Documentos de Trabajo, (756). https://www.econstor.eu/bitstream/10419/238381/1/756.pdf

Hernández Santamaría, M. (2023). Presentación del estudio de factibilidad de una fábrica de pintura en la Sucursal CITUR, Varadero de Emprestur S.A. [Tesis de Ingeniería, Universidad de Matanzas]. https://rein.umcc.cu/handle/123456789/2847

Herrera Pérez, Y. J. & Espinosa Cevallos, P. A. (2024). Impacto de la enseñanza basada en proyectos apoyada por tecnología en el desarrollo de habilidades del siglo XXI en estudiantes de secundaria. Bastcorp, 3(1), 4–18. https://doi.org/10.62943/bij.v3n1.2024.33

Lalmi, A., Fernandes, G. & Souad, S. B. (2021). A conceptual hybrid project management model for construction projects. Procedia Computer Science, 181, 921-930. https://doi.org/10.1016/j.procs.2021.01.248

León Navia, C. (2019). Dirección y gestión de proyectos inmobiliarios basado en la guía PMBOK y el uso de metodologías ágiles [Tesis de Maestría, Univeridad Pública de Navarra]. https://academica-e.unavarra.es/entities/publication/85fc8e6c-568b-489f-b3a8-083caffc5737

León-Flores, T. L., Eras-Carrillo, K. L. & Aguilar-Galvez, W. S. (2023). Análisis de la relación entre la intención de compra y la confianza en tiendas de ropa en la ciudad de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 655-663. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2171

Malpica Cabrera, M. J., Gil Lozano, P. J. & Urcia Cruz, M. (2023). El impacto de la gestión del valor ganado en un proyecto de construcción social. YACHAQ, 6(1), 71-84. https://doi.org/10.46363/yachaq.v6i1.5

Mancuzo, G. (2020). Metodología Waterfall: definición, pros y contras. ComparaSoftware. https://blog.comparasoftware.com/metodologia-waterfall/

Mar Orozco, C. E., Barbosa Moreno, A. & Molar Orozco, J. F. (2020). Metodología de la investigación. Métodos y técnicas. Grupo Editorial Patria. https://books.google.com/books?hl=fr&lr=&id=e5otEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3%B3n.+M%C3%A9todos+y+t%C3%A9cnicas&ots=a_4jIhiF8S&sig=Rzpoj_1XYrfp1q1n7nK9xZBM1AQ

Méndez-Martínez, N., Oteiza-Tirse, T., Suárez-Collazo, A. & Sánchez-Suárez, Y. (2023). Optimización temporal del proyecto de construcción de un parque infantil. Ciencias Holguín, 29(2), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181574886007

Merchante Alfaro, A. Á., García-Prieto, C. F., Riba Artés, D. & Bellido Guerrero, D. (2023). Experiencia con el proyecto ENDMAP, una actividad formativa para médicos de familia en endocrinología y nutrición. Atención Primaria Práctica, 5(4), 100181. https://doi.org/10.1016/j.appr.2023.100181

Montes-Guerra, M. I., Gimena-Ramos, F. N. & Díez-Silva, H. M. (2013). Estándares y metodologías: Instrumentos esenciales para la aplicación de la dirección de proyectos. Revista de Tecnología, 12(2), 11-23. https://doi.org/10.18270/rt.v12i2.757

Muñiz, L. (2010). Planes de negocio y estudios de viabilidad: Software con casos prácticos y herramientas para elaborar DAFO y evaluar un Plan de Viabilidad. Profit Editorial. https://books.google.com/books?hl=fr&lr=&id=jkW1O0PTYvsC&oi=fnd&pg=PA5&dq=Planes+de+negocio+y+estudios+de+viabilidad:+Software+con+casos+pr%C3%A1cticos+y+herramientas+para+elaborar+DAFO+y+evaluar+un+Plan+de+Viabilidad&ots=kC8zKIAJFu&sig=XiysfGe5l4h3q4teHJlmM47mj9Y

Nagao Menezes, D. F. (2021). Revolución digital, economía creativa y economía social y solidaria: conexiones y contribuciones. Misión Jurídica, 14(20), 214-230. https://doi.org/10.25058/1794600X.1918

Núñez González, S., Negrin Reyes, D. E., Rojas Murillo, A., González Pérez, M. & Rivero Amador, S. (2021). Gestión de proyectos de investigación en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Universidad y Sociedad, 13(4), 488-498. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400488

Pacheco Coello, C. E. & Pérez Brito, G. J. (2018). El proyecto de inversión como estrategia gerencial. Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Panakal, D. & Medley, M. (2007). The global project management challenge. Dr. Dobb's Journal, 32(2), 65-67. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-33846707473&partnerID=40&md5=49446191204e425933fc2b076162b25f

Pinzón Gil, A. (2019). La competivivdad de las empresas de seguridad en Colombia bajo el análisis de las cinco Fuerzas de Porter [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstreams/f93f54e6-f279-404d-ab02-e8a60a066125/download

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A. & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000500455&script=sci_arttext&tlng=pt

Porter, M. (1997). El análisis de las fuerzas competitivas. En Estrategia Competitiva (pp. 177-199). Editorial Continental. http://www.sc.ehu.es/oewhesai/Porter-en%20indarren%20kapitulua.pdf

Puebla, A. R., Rodríguez Cueto, Y. & Álvarez-Amargos, P. M. (2020). Propuesta de rutas de conectividad para la conservación de la biodiversidad en Sierra Maestra, Cuba. Revista de Ciencias Ambientales, 54(2), 51-67. https://doi.org/10.15359/rca.54-2.3

Retamosa Santos, A. (2015). SCRUM Aplicación del método ágil en la gestión de proyectos [Tesis de Ingeniería, Universidad Carlos III de Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/b49b92ca-8943-42fe-9f33-5f9edf582251/content

Rivas Rodríguez, J. (11 de diciembre de 2023). Telarte en la gran fiesta cultural de Fiart 2023. Trabajadores. https://www.trabajadores.cu/20231211/telarte-en-la-gran-fiesta-cultural-de-fiart-2023-fotos/

Rodriguez, S., Barbosa, Y. & Chaparro, Z. (2019). Diseño y construcción de indicadores de gestión para la medición del desempeño de proyectos desarrollados bajo los principios de los marcos de referencia ágiles [Tesis de Especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30781

Romero Alencastro, M. (2020). Implementación de Metodología Ágil en la Gestión de Proyectos de una Entidad Financiera en Ecuador [Tesis de Licenciatura, Universidad de Especialidades Espíritu Santo]. https://repositorio.uees.edu.ec:8443/server/api/core/bitstreams/85c5fbf0-3af0-42f6-918d-43253bf03b9b/content

Ross, S. A., Westerfield, R. W. & Jordan, B. D. (2013). Fundamentals of corporate finance. Mc.Graw-Hill/Irwin. https://www.mheducation.com/highered/product/Fundamentals-of-Corporate-Finance-Ross.html

Ruíz Mayne, A. A., Cruz Estrada, I. & Miranda Zavala, A. M. (2022). El Visual Merchandising en la Decisión de Compra del Consumidor de Tiendas de Ropa y Accesorios en la Ciudad de Tijuana. Universo de la Tecnológica, 2(41), 97-101. https://revista.utnay.edu.mx/index.php/ut/article/view/67

Sánchez Martínez, D. V. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17), 38-39. https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.7928

Sancho Lamana, R. (2023). El potencial de las técnicas textiles artesanales en el reciclaje de residuos plásticos y su aplicación al diseño textil. Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental, (5), 1-20. https://sostenibilidad.revistes.ua.es/article/view/2023-n5-el-potencial-de-las-tecnicas-textiles-artesanales-en-el-

Shi, G. Q., Zhu, Y. Q., Li, B. H. & Chai, X. D. (2005). Project management technology of complex virtual prototype engineering. Xitong Fangzhen Xuebao / Journal of System Simulation, 17(8), 1905-1908. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-23744449853&partnerID=40&md5=e12306b3964832112cccdeb0e77217a1

Teslia, I., Khlevna, I., Yehorchenkov, O., Yehorchenkova, N., Grigor, O., Kataieva, Y., Latysheva, T., Prokopenko, T., Tryus, Y. & Khlevnyi, A. (2022). Development of the concept of building project management systems in the context of digital transformation of project-oriented companies. Eastern-European Journal of Enterprise Technologies, 6(3(120), 14-25. https://doi.org/10.15587/1729-4061.2022.268139

Vizcarra Zambrano, C. A. (2022). Proyecto para la creación de un taller dedicado a la fabricación y comercialización de ropa deportiva en la ciudad de Santo Domingo [Tesis de Licenciatura, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18341